https://ojs.perezllorca.com/index.php/revista-juridica-perez-llorca/issue/feedRevista Jurídica Pérez-Llorca2024-12-09T15:53:38+00:00Open Journal Systems<h1>Revista Jurídica Pérez-Llorca </h1>https://ojs.perezllorca.com/index.php/revista-juridica-perez-llorca/article/view/80Análisis de las novedades más relevantes introducidas en la normativa europea de mercado de capitales tras la aprobación de la Listing Act2024-12-09T14:42:01+00:00Teresa Méndezdev@bluecell.esYolanda Azanzadev@bluecell.esJosefina García Pedroviejodev@bluecell.esAndrea Zubiagadev@bluecell.esGerardo Brundev@bluecell.esJuan Villalongadev@bluecell.es<p>El paquete normativo denominado Listing Act, aprobado por el Parlamento Europeo el 24 de abril de 2024, cuyo objetivo principal es incrementar el atractivo y la accesibilidad a los mercados de capitales europeos para las empresas, particularmente con respecto a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), introduce una serie de modificaciones en la normativa europea en materia de mercado de capitales. En el presente trabajo presentaremos y analizaremos algunas de sus principales modificaciones e implicaciones prácticas.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Jurídica Pérez-Llorcahttps://ojs.perezllorca.com/index.php/revista-juridica-perez-llorca/article/view/82La extinción de la cláusula arbitral y excepciones de inexistencia de convenio arbitral y cosa juzgada2024-12-09T14:50:54+00:00Felix J. Montero Murieldev@bluecell.esFelipe Nazar Paganidev@bluecell.esRolando Seijas Bolinagadev@bluecell.esJavier Sánchez Villegasdev@bluecell.es<p>Este artículo analiza cuándo una cláusula arbitral puede considerarse extinguida y las consecuencias en el arbitraje y la ejecución de laudos. Explora cómo la doctrina de la cosa juzgada afecta estas cláusulas, protegiendo la seguridad jurídica al evitar litigios repetidos. Examina si y cuándo los laudos arbitrales pueden extinguir la cláusula, revisando jurisprudencia relevante. Además, analiza situaciones en las que la cláusula puede considerarse inexistente o ineficaz, diferenciándolas de su extinción por cumplimiento. El objetivo es clarificar las limitaciones y el alcance de la cláusula arbitral una vez que ha cumplido su propósito.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Jurídica Pérez-Llorcahttps://ojs.perezllorca.com/index.php/revista-juridica-perez-llorca/article/view/81Novedades del régimen jurídico de la reutilización de aguas residuales. Aspectos controvertidos y principales aportaciones del Real Decreto 1085/2024, de 22 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de reutilización del agua2024-12-09T14:48:10+00:00Antoni Companys Aletdev@bluecell.es<p>En este artículo se abordan las principales novedades del régimen jurídico de la reutilización de las aguas en España derivado de la reforma del artículo 109 de la Ley de Aguas por el Real Decreto-ley 4/2023, así como del Real Decreto 1085/2024, de 22 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de reutilización del agua. La regeneración y reutilización de aguas residuales es una actividad del ciclo integral del agua que está llamada a tener un amplio desarrollo en los próximos años a fin de garantizar el suministro de agua en contextos de sequía cada vez más prolongados. El artículo expone la evolución normativa de esta actividad y recoge varias reflexiones sobre las principales incógnitas que plantea su régimen jurídico.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Jurídica Pérez-Llorcahttps://ojs.perezllorca.com/index.php/revista-juridica-perez-llorca/article/view/83A saga Illumina/Grail e a aplicação do artigo 22.º do Regulamento das Concentrações "Who Jumped the Gun?"2024-12-09T14:53:27+00:00Rita Leandro Vasconcelosdev@bluecell.esSofia Santos Faustinodev@bluecell.esRodrigo Afonso Costadev@bluecell.es<p>O artigo discute as implicações jurídicas e regulatórias do caso Illumina/Grail, com foco particular na aplicação do Artigo 22 do Regulamento das Concentrações da UE. O caso girou em torno da tentativa da Comissão Europeia de estender a sua competência para analisar operações de concentração que não cumpriam os limiares tradicionais de notificação baseados no volume de negócios. Esta tentativa visava abranger as chamadas “aquisições estratégicas”, onde empresas de maior dimensão adquirem empresas de menor dimensão e inovadoras para eliminar a concorrência futura. O caso culminou num acórdão do Tribunal de Justiça da União Europeia, proferido em 3 de setembro de 2024, que rejeitou a interpretação ampla da Comissão sobre o Artigo 22, enfatizando a necessidade de certeza jurídica e previsibilidade no controlo das concentrações</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Jurídica Pérez-Llorcahttps://ojs.perezllorca.com/index.php/revista-juridica-perez-llorca/article/view/79El papel de los algoritmos de la IA en la evolución de la jurisprudencia2024-12-09T14:28:38+00:00Vicente Magro Servetindo@bluecell.es<p>Importante es detenernos en analizar si los algoritmos que se introducen en la mecánica de la Inteligencia Artificial ("IA") petrifican la jurisprudencia e impiden su evolución si atendemos a una especie de criterio imperante de la IA sobre el juez humano que siempre debe estar por encima de la información que facilita la IA y no al revés.</p> <p>La IA aplicada a la resolución judicial de los conflictos que surgen en los ciudadanos tiene como base subyacente la conformación de una serie de algoritmos que son los que permiten fijar y recoger la doctrina jurisprudencial que avala conocer la respuesta judicial que la jurisprudencia ha ido dando a casos semejantes al que es objeto de análisis en el conflicto, y sobre el que se trata de valorar la respuesta que la IA daría a ese caso concreto con base al precedente jurisprudencial introducido por medio de los algoritmos.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Jurídica Pérez-Llorcahttps://ojs.perezllorca.com/index.php/revista-juridica-perez-llorca/article/view/84El paquete ViDA: los retos del Impuesto sobre el Valor Añadido desde un punto de vista comunitario2024-12-09T14:56:23+00:00Marta Núñezdev@bluecell.es Jaime Castañodev@bluecell.es<p>ViDA pretende introducir en la normativa comunitaria del sistema IVA una serie de medidas con el objetivo de reducir el fraude fiscal y adaptar el sistema a la “economía digital”. Las principales medidas afectarán a la facturación electrónica y el suministro digital de datos, a la tributación de determinados servicios prestados por las plataformas digitales y a la introducción de medidas de simplificación, tales como la creación de un registro único comunitario para los sujetos pasivos.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Jurídica Pérez-Llorcahttps://ojs.perezllorca.com/index.php/revista-juridica-perez-llorca/article/view/85Dies a quo del plazo para interponer la demanda en caso de adopción de medidas cautelares inaudita parte y ante demandam2024-12-09T14:58:37+00:00María Domingo de la Cruzdev@bluecell.es<p>El presente trabajo analiza un caso reciente en el que un Juez de lo Mercantil calificó de extemporánea una demanda -inadmitiéndola y alzando las medidas cautelares previamente adoptadas inaudita parte- sobre la base de una interpretación anómala e inusitada del art. 730.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (“LEC”), fundada en una diferenciación artificiosa entre los términos “adoptar” y “acordar” una medida cautelar. La decisión fue revocada por la Audiencia Provincial de Barcelona, que recordó que las interpretaciones procesales -en particular, en una cuestión tan esencial como el cómputo de los plazos procesales- deben huir del “formalism</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Jurídica Pérez-Llorcahttps://ojs.perezllorca.com/index.php/revista-juridica-perez-llorca/article/view/86Patente unitaria en Europa: ¿por qué España se quedó fuera del sistema, en qué situación ha quedado ahora y cuáles son las previsiones de futuro?2024-12-09T15:53:38+00:00 Irene Ortegadev@bluecell.esJoaquín Roviradev@bluecell.es<p>El artículo analiza las razones por las que España decidió no unirse al sistema de patente unitaria en Europa y las implicaciones de esta decisión. La patente unitaria permite una protección uniforme en los países que participan, pero España ha rechazado el sistema, argumentando que crea desequilibrios entre los Estados miembros, especialmente en aspectos como el régimen lingüístico y la seguridad jurídica. A pesar de haber recurrido judicialmente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea desestimó los recursos de España, que sigue excluida del sistema, alegando preocupaciones sobre competitividad, costes y protección de la innovación. Aunque algunos partidos políticos propusieron la adhesión en 2017, el gobierno ha mantenido su rechazo. El artículo concluye que la exclusión de España podría ofrecer ventajas estratégicas en litigios de patentes, al tiempo que el sistema sigue operando sin su participación.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Jurídica Pérez-Llorca