La reforma del sistema de acciones de representación a la luz de la Directiva (UE) 2020/1828

Autores/as

  • Silvia de Paz
  • María de Arcos Tejerizo

Palabras clave:

Acciones colectivas, Directiva (UE) 2020/1828, consumidores y usuarios, representación, legitimación activa, entidades habilitadas, acción de cesación, acción de resarcimiento, daños y perjuicios

Resumen

La Directiva (UE) 2020/1828, de 25 de noviembre de 2020, relativa a las acciones de representación para la protección de los intereses colectivos de los consumidores, pretende armonizar el régimen procesal de representación colectiva en todos los Estados miembros de la Unión Europea. Con un plazo de transposición que finaliza el 25 de diciembre de 2022, España deberá adaptar su normativa procesal a las exigencias de la Directiva, en particular, los requisitos de legitimación activa de las entidades representantes de los consumidores, los mecanismos para adherirse o desvincularse de la acción colectiva, o el ejercicio de acciones transfronterizas. El presente artículo examinará el estado actual del sistema español de representación procesal de los consumidores y usuarios con el fin de evaluar las modificaciones que deberán introducirse para la transposición del texto normativo.

Biografía del autor/a

Silvia de Paz

Perfil

Silvia se incorporó a Pérez-Llorca en enero de 2014 tras dos años de ejercicio en una big four como abogada procesalista. En la actualidad ejerce como abogada senior del departamento de Litigación y Arbitraje.

Estudios:

  • 2013 Máster en Asesoría Jurídica, Instituto de Empresas de Madrid
  • 2011 Licenciatura en Derecho y Administración y Dirección de Empresas, Universidad Autónoma de Madrid

Sus idiomas de trabajo son español e inglés.

Experiencia

Litigación

Silvia tiene amplia experiencia actuando ante tribunales de la jurisdicción civil y mercantil en todas sus instancias y en todo tipo de procedimientos. Ha asesorado a clientes nacionales e internacionales, tanto en asuntos precontenciosos como contenciosos, llevando la dirección letrada de litigios en asuntos relacionados con muy diversos sectores (construcción, infraestructuras, energía, bancario, inmobiliario, competencia, arrendamientos, entre otros). Tiene amplia experiencia en litigación comercial, mercantil, disputas societarias, así como en procedimientos de anulación, reconocimiento y ejecución de laudos y de sentencias extranjeras. También destaca su experiencia en litigación ante la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.

Arbitraje

Silvia cuenta con experiencia en arbitraje, ya sea nacional o internacional, institucional o ad hoc.

Silvia está especializada en arbitraje comercial. A nivel internacional, Silvia ha participado en varios arbitrajes administrados por la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI). En el ámbito nacional, ha participado en arbitrajes administrados por la Corte de Arbitraje de Madrid (CAM), la Corte Española de Arbitraje (CEA) y la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA).  Destaca su experiencia en procedimientos de anulación, reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros dictados por Tribunales arbitrales de muy diversas cortes, incluyendo la CCI, LCA, CAM.

Colaboración doctrinal y docente

Silvia ha colaborado y lo sigue haciendo en la actualidad con diversas editoriales mediante la publicación de artículos doctrinales y obras colectivas, entre los que se incluyen:

  • Coach de la praxis de arbitraje en el programa de Máster de la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra.
  • Coautora del manual sobre “Medidas cautelares y diligencias preliminares en el ámbito civil”. Aranzadi 2021.
  • Moderadora de la Cátedra Pérez-Llorca/IE de Derecho Mercantil: Doctrina Constitucional y Anulación de Laudos: ¿problema resuelto?
  • Sesión de formación: “El papel de la oratoria en el ejercicio de la abogacía: técnicas para persuadir al tribunal y para el interrogatorio de testigos”. Escuela de Postgrado de Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Marzo 2021.
  • Sesión de formación: “Litigar o no litigar: hacia una abogacía más colaborativa a luz del nuevo Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia”. Escuela de Postgrado de Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Marzo 2021.
  • Reflexiones sobre la limitación de la extensión del recurso de apelación acordada por la Junta Sectorial de Magistrados de las Secciones Civiles Generales y de la Sección Mercantil de la Audiencia Provincial de Madrid. Diario La Ley, Nº 9565, Sección Tribuna, 3 de Febrero de 2020, Wolters Kluwer.
  • El Tribunal Supremo equipara una póliza de crédito a un contrato de préstamo a efectos del artículo 1924.3º del Código Civil. Revista observatorio inmobiliario y de la construcción n ª92/2018. Mayo 2018.
  • Aspectos más significativos del Reglamento (UE) no 655/2014, de 15 de mayo de 2014, relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en material civil y mercantil. Actualidad Civil, Nº 2, Sección Derecho de los contratos / A fondo, Febrero 2017, Editorial Wolters Kluwer (LA LEY 1186/2017).
  • Colaboración en la edición del nuevo Código de Arbitraje publicado por Thomson Reuters Aranzadi en colaboración con Pérez-Llorca (1ª edición, 2017).
  • Los problemas de incluir el IVA en la tasación de costas. elEconomista.es. Mayo 2016.

Silvia también ha colaborado en seminarios y mesas redondas de derecho internacional privado organizadas por la Universidad de Zaragoza.

Pertenencia a organismos oficiales

Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM).

Reconocimientos

Silvia de Paz ha sido destacada en el directorio jurídico:

  • Best Lawyers®: ‘Litigation’.

María de Arcos Tejerizo

Perfil

María se unió como abogada a Pérez-Llorca en 2022, tras haber realizado sus prácticas del Máster de Acceso a la Abogacía en el Despacho. Antes de su incorporación, María prestó asesoramiento en materia de Derecho internacional en una boutique extranjera y en una organización internacional, y realizó prácticas formativas en dos despachos internacionales de reconocido prestigio en el área de litigación y arbitraje.

Estudios:

  • 2021 Máster de Acceso a la Abogacía, Universidad Carlos III de Madrid.
  • 2020 Advanced LL.M. (Master of Laws), Public International Law, Leiden University. Cum Laude.
  • 2019 Doble grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas, Universidad Carlos III de Madrid.
  • 2017 Convenio bilateral académico, University of California, Santa Cruz.

Sus idiomas de trabajo son el español, el inglés y el francés.

Experiencia

Actualmente, María forma parte del área de Litigación y Arbitraje. Tiene experiencia en litigación civil y mercantil, tanto ante la jurisdicción ordinaria como ante tribunales arbitrales domésticos e internacionales. Presta asesoramiento precontencioso y contencioso en diversas materias, incluyendo reclamaciones de daños por infracciones del Derecho de la competencia y por actos de competencia desleal, así como en contratación mercantil y en disputas societarias. Así mismo, ha participado en procedimientos de anulación, reconocimiento y ejecución de laudos y de sentencias extranjeras.

Colaboración doctrinal y docente

María colabora con la Universidad Carlos III de Madrid como preparadora del equipo que participa en la competición Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition.

María ha publicado diversos artículos, como autora o coautora, entre los que se incluyen:

  • “La reforma del sistema de acciones de representación a la luz de la Directiva (UE) 2020/1828”, Revista Jurídica Pérez-Llorca, vol. 7, mayo 2022 (coautora).
  • “La fragmentación judicial en la resolución de disputas de derechos humanos. ¿Qué rol puede ejercer la Corte Internacional de Justicia?”, en S. Torrecuadrada García-Lozano y C. Espósito (eds), Los desafíos de la Corte Internacional de Justicia frente a los Derechos Humanos, Ed. La Ley, mayo 2022. ISBN: 978-84-19032-37-9 (autora).
  • “Modos de responsabilidad penal internacional: la empresa criminal conjunta”, Revista digital penal nº 26, Ed. Jurídica Sepín, marzo 2018 (autora).

Pertenencia a organismos oficiales

Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM)

Publicado

2022-05-01

Cómo citar

de Paz, S. ., & Tejerizo, M. de A. (2022). La reforma del sistema de acciones de representación a la luz de la Directiva (UE) 2020/1828. Revista Jurídica Pérez-Llorca, (7), 29. Recuperado a partir de https://ojs.perezllorca.com/index.php/revista-juridica-perez-llorca/article/view/la-reforma-del-sistema-de-acciones-de-representacion-a-la-luz-de